Mostrando entradas con la etiqueta vino de Chantada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vino de Chantada. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de junio de 2012

'Mesón da Rúa', las raciones bien hechas


Nombre       Mesón da Rúa
Lugar                 Lugo, Rúa Nova, 3 (zona antigua y monumental de la ciudad lucense)
Teléfonos          982 22 95 15
Especialidades  Pulpo (típico de Galicia), gambas al ajillo y tortillas, entre otras.
Cierra                No


El Mesón da Rúa es un establecimiento — situado en la ruta de viños e tapeo de la capital lucense— que sobresale por la oferta de las raciones bien hechas, pero al mismo tiempo no descuida el menú diario y la cocina de esta casa, a su vez, está preparada para atender cualquier encargo. En este mesón, que en los últimos quince años está regentado por José Carballo Aguiar, de Sobrecedo (Taboada) y su esposa Concha Méndez Pérez, de Láncara, goza de alta cotización la carta de raciones, principalmente el pulpo (el típico gallego de a feira), las gambas al ajillo (7,50 euros la ración), croquetas (4) y las tortillas. También tienen fama los chipirones y los calamares del Mesón da Rúa. Además de la clientela que acude a esta casa de la Rúa Nova lucense para comer a base de raciones —su dueño dice que con el título de Patrimonio de la Humanidad para la muralla aumentó el contingente de turistas en Lugo, sobre todo en verano— no falta otra que se inclina por el menú. El ejemplo de un día: callos, caldo y guisantes con jamón, para elegir el primero; pescado (coreanos y gallos), carne asada o cordero (de segundo) y postre (fruta y flan de la casa), así como vino, un aceptable cosechero de Chantada. La bodega está bien surtida. Las ensaladas (mixta y de pasta, entre otras), los callos o la fabada (en domingo) y el cocido gallego (en los meses de invierno) tienen buena acogida, lo mismo que todo de tipo de carnes, que sobresalen por su calidad. Una recomendación del mesonero para dos personas podría ser ésta: De entrantes, las gambas al ajillo y el pulpo; entrecot de ternera y chuletitas de cordero, de segundo, así como un flan de la casa de postre.
Texto: ALONSO SÁNCHEZ / Fotos : SANTY LÓPEZ

sábado, 8 de octubre de 2011

Ruta por los mejores vinos de la provincia


Nombre             Vinos
Lugar                 Provincia de Lugo,
Teléfonos         
Especialidades 
Cierra          


Variedad y calidad. Estas son las dos notas que distinguen los vinos que se producen en la provincia de Lugo.

Cabe reseñar algunas notas sobre ellos que pueden servir de guía a los que todavía no los conozcan. De Chantada proceden los ribeiros de Asma y los tintos de San Fiz, vinos hechos a partir del fruto de las cepas que crecen en el valle del Miño.

En el valle del Lemos, a orillas de los ríos Cabe y Sil, crecen las uvas de las que luego se obtienen los Amandi y los vinos de Quiroga y Sober, además de los Godello.

Otra recomendación enológica: en Portomarín se hace uno de los mejores aguardientes de la provincia, tanto que muchos consideran un pecado utilizarlo para hacer queimada.

RIBEIRA SACRA. La denominación de origen es reciente, de 1996. Lo de sacra viene de la abundancia de monasterios en la zona y de la tradición monástica, tan ligada a la elaboración de buenos caldos. Comprende las zonas de Chantada, Quiroga-Bibei, Ribeiras do Miño, Amandi y Ribeira do Sil. Unas cincuenta bodegas, que utilizan, en el tinto, la uva Mencía, Merenzao, Brancellao, Mouretón y Garnacha tintorera. De hecho los mejores tintos gallegos vienen de la Ribeira Sacra. En blanco, las variedades son Palomino, Godello, Loureira, Treixadura, Doña Branca, Albariño y Torrentés.

Una bodega excelente de esta zona es Adegas Moure, en Escairón, que elabora sus vinos con el nombre de Abadía Da Cova.

El blanco joven de este nombre, con 12º, asequible de precio, es, en boca, un equilibrio de dulce-amargo, suave y a la vez estallante, que no se olvida fácilmente.
Texto: R.E. / Fotos : AEP
     

domingo, 2 de octubre de 2011

El 'Centro' de Chantada, una casa con personalidad

 Nombre             Bar Centro
Lugar                 Chantada., Calle Leonardo Rodríguez, 10.
Teléfonos          982 46 22 50
Especialidades  Ensaladas, empanada (de zamburiñas y de carne) y cordero al horno.
Cierra                Lunes


El Bar Centro de Chantada que regenta Eduardo Fernández Vázquez y su esposa, María Rodríguez Rodríguez, no es de esos establecimientos que en horas puntas pueda encontrar sitio con facilidad en el comedor. Ello obedece a la fama ganada, día a día desde 1963, en lo que tiene mucho que ver la cocinera, María Rodríguez, natural de O Corgo.

Las ensaladas de este restaurante, principalmente en la época de verano, son algo muy demandado, y lo mismo hay que decir de las empanadas, tanto las de zamburiña como las de carne, amén de otros platos en que lafigura protagonista es la carne. El cordero al horno suele ser una vianda para el domingo y la paella para los miércoles.

El consejo de la cocinera: empanada de zamburiñas, pimientos de piquillo, champiñón y croquetas, de entrada, para seguir con una carne. Los callos se preparan los días de feria (5 y 21) y los domingos de invierno. Los postres son cuidados: flan (de café y de huevo), natillas, bizcocho de nata y tartas (de queso y de manzana).

El ejemplo del menú puede ser éste: para elegir un primero, menestra de verduras, empanada de carne, calamares fritos, huevos rellenos y macarrones; para el segundo, jarrete con guarnición, ternera asada, lengua estofada, filete de pollo y de ternera, así como filetes de pescadilla y bertorella. El postre para el menú incluye natillas, flan, arroz con leche, fruta y yogur, entre otros. El vino de la casa, como no podía ser de otra forma, es de la ribera chantadina.
Texto: ALONSO SÁNCHEZ / Fotos : SANTY LÓPEZ

Mogay, un referente en la cocina de Chantada

Nombre             Hotel Restaurante Mogay
Lugar                 Chantada.,Chantada, Rúa Antonio Lorenzana, 3.
Teléfonos          982 44 07 29 y 982 44 08 47
Especialidades  Entrantes y asados.
Cierra                Domingos


El Mogay, emblemático restaurante de Chantada, tiene en los entrantes y en los asados la oferta de oro. No obstante, el bacalao (tanto a la gallega como al horno), la caza o el marisco de temporada pueden situarse en igual rango. Trufados (de lacón prensado y de chorizo) o el jamón son algo para no perderse. El jarrete está considerado como de bandera y el cabrito lechal, además de las tablas de queso (manchego y del país), tampoco se quedan atrás. La misma nota se merece la repostería de la casa: freixós, tarta de almendra, brazo de gitano y flan. La bodega es excelente; en su cuadro de honor, el vino de Chantada (Ribeira Sacra).
La historia del Mogay pasa ya por tres generaciones. En el ecuador del siglo pasado, Carmen Moure y José Gay asumieron ser los vinateros en los pendellos del antiguo campo de la feria. Este matrimonio construyó en la misma zona un edificio para casa de comidas (pulpo y carne ó caldeiro, entre otras viandas) con capacidad para 700 personas.
Este viejo Mesón Mogay aún se conserva en la actualidad. En cuanto al Hotel Restaurante Mogay, que data de 1985, contó desde el primer día con la garantía de la mencionada cocinera Carmen Moure, galardonada con el Premio Amigos de la Cocina Gallega al cumplir medio siglo entre fogones.
Su hija, Ana María Gay Moure recogió el testigo, que con su esposo José Lorenzo Pérez, rige el Hotel Restaurante Mogay. La tercera generación prepara una expectante etapa.
Texto: ALONSO SÁNCHEZ / Fotos : SANTY LÓPEZ